La semana nos sorprendió con la triste noticia de la muerte del gran 
guitarrista neerlandés-estadounidense Eddie van Halen, líder sempiterno 
de una de las agrupaciones más importantes del hard rock de todos los 
tiempos: Van Halen.
  Nacido en Amsterdam, Holanda, en enero de 1955,
 al fallecer el músico tenía 65 años. Criado en Pasadena, California, a 
donde llegó a vivir a las siete años de edad, fundó el grupo en 1972, 
junto con su hermano mayor, el baterista Alex van Halen (1953), el 
vocalista David Lee Roth (1954) y el bajista Michael Anthony (1954).
 
 Su nombre era Edward Lodewijk (Eduardo Ludovico), pero siempre fue 
conocido como Eddie. Curiosamente, en un principio él quiso ser 
baterista y Alex guitarrista, hasta que se dieron cuenta de que cada uno
 era mejor en el instrumento de su consanguíneo y optaron por 
intercambiar puestos. Admirador desde la adolescencia de Eric Clapton y 
Jimmy Page, decidió seguir sus pasos y no tardó en convertirse en un 
virtuoso a la altura de sus dos ídolos. 
  Fue en 1978 que el cuarteto lanzó su primer disco, el homónimo Van Halen,
 y ahí comenzó todo. El único cambio que se daría en la alineación 
original sucedió en 1992, cuando Sammy Hagar (1947) sustituyó a Lee 
Roth. En total, Van Halen grabó doce álbumes en estudio, el último de 
los cuales fue A Different Kind of Truth de 2012. 
  El estilo único de Eddie lo llevó a participar con un solo de guitarra en la composición “Beat It”, de Michael Jackson, aunque su solo
 más célebre es el de “Eruption”, del primer disco de Van Halen. Por 
cierto, Eddie creó su propia guitarra, la Frankenstrat, esa guitarra 
roja con franjas blancas que casi siempre lo acompañaba.
  Eddie van 
Halen murió el pasado martes en un hospital de Santa Mónica, California,
 víctima de un cáncer en la garganta, contra el que luchaba desde hacía 
un lustro. Fumador y bebedor empedernido desde los doce años de edad 
(también tuvo problemas con las drogas en alguna etapa de su vida), 
achacaba su enfermedad, sin embargo, a que solía colocar una púa de 
guitarra metálica en sus labios cuando tocaba las partes de tapping,
 tan característicamente suyas, en las que no requería de ese 
adminículo. Explicación dudosa que quizá no era más que una humorada 
suya.
  Eddie ya descansa en paz, según reza el lugar común, y como 
un modesto homenaje, presentamos aquí, en forma cronológica, una decena 
de los temas más memorables en que destacó con su guitarra virtuosa y su
 sempiterna sonrisa entre irónica y bonachona.
1.- “Eruption” (del álbum Van Halen, 1978). Más que una canción, es un solo de guitarra de 1:42 minutos con el que Eddie Van Halen hizo su asombrosa y vertiginosa presentación en sociedad. Un solo
 legendario que ha sido mil veces imitado y jamás igualado (en 
concierto, solía prolongarlo por varios minutos, como una especie de 
acto de malabarismo extremo).
2.- “Running with the Devil” (del álbum Van Halen, 1978). El primer sencillo del álbum debut de Van Halen, con la guitarra de Eddie que brilla tanto en los sólidos acordes del riff como en las mil florituras y el breve solo. Una de las primeras muestras de las habilidades del guitarrista.
3.- “I’m the One” (del álbum Van Halen, 1978). En esta especie de boogie metalero, Eddie van Halen nos da un verdadero muestrario de todas sus habilidades. El solo transcurre a una velocidad sobrenatural, lo mismo que su rico repertorio de riffs, feels, bends y taps. Una cosa fuera de este mundo.
4.- “You’re Not Good” (del álbum Van Halen II,
 1979). Van Halen tomó este éxito de Linda Ronstadt para darle la 
vuelta, sujetarlo por la garganta y transformarlo en un acompasado y 
sólido tema de rock duro. Lo más notable es el solo de Eddie, en el que mostró que su evolución como guitarrista iba en un ascenso tan rápido como su digitación en las cuerdas.
5.- “Everybody Wants Some!!” (del álbum Women and Children First,
 1980). En la oscura atmósfera de esta densa y sexosa canción de su 
tercer disco, la guitarra del de Amsterdam vuelve a dominar con una 
enorme cantidad de recursos, firmemente apoyada por la sección rítmica 
del cuarteto. Un tema mórbido y con cierto grado de deliciosa insanidad.
6.- “Beat It” (del álbum Thriller, 1982). Eddie van Halen fue invitado por Michael Jackson para hacerse cargo del solo
 en este tema ya clásico del pop y el guitarrista lo hizo de maravilla. 
Quizás el mayor mérito de Eddie es que su guitarra suena a él mismo y no
 trató de darle un sonido más comercial y “accesible”. ¿El resultado? 
Posiblemente uno de los mejores solos de su vida.
7.- “Jump” (del álbum 1984,
 1984). Si bien lo que caracteriza principalmente a este tema es el 
sonido del ochenterísimo sintetizador (tocado, por cierto, por el propio
 Eddie van Halen), su guitarra en contrapunto con la voz de David Lee 
Roth, anterior al coro, y su felicísimo solo previo a otra gran 
parte de teclado hacen que esta sea una de las mejores canciones de Van 
Halen, más allá de la merecida popularidad que consiguió y de su estatus
 de clásico.
8.- “Panama” (del álbum 1984, 
1984). Laberínticas formas guitarrísticas, fuertemente atadas a un ritmo
 seco y constante, dan su principal sello a esta pieza, además del 
puente irresistiblemente hipnótico y con ciertas reminiscencias a Jimmy 
Page que aparece antes del estallido final. Otro tema imprescindible de 
la agrupación californiana y otra muestra del expertise de Eddie van Halen.
9.- “Hot for the Teacher” (del album 1984,
 1984). ¿Qué se puede decir de la guitarra multitudinaria y en pleno 
vértigo de esta explosiva pieza llena de sexo, humor irónico y rocanrol?
 Un frenético frenesí de canción, si se me permite la bárbara y 
pleonástica expresión. Aquí, Eddie van Halen batió todas las marcas de 
velocidad de dedos. Eso para no hablar del divertidísimo y delirante 
video, tan saludablemente incorrecto.
10.- “Poundcake” (del álbum For Unlawful Carnal Knowledge –o F.U.C.K.–
 de 1991). Con Sammy Haggar como cantante, esta composición de Eddie van
 Halen fue interpretada con dos guitarras de doce cuerdas ¡y un taladro!
 El enorme corte abridor del noveno álbum de Van Halen nos sirve para 
cerrar este homenaje a uno de los más grandes e inventivos guitarristas 
en la historia del rock. 
(Publicado el día de hoy en "Acordes y desacordes", el sitio de música de la revista Nexos)
viernes, 9 de octubre de 2020
10 temas para recordar a Eddie van Halen
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario