miércoles, 27 de diciembre de 2017
El rock del 2017 (los 15 mejores discos)
Un año de muchos buenos discos, aunque muy pocos que podamos distinguir con calificativos como extraordinario o trascendente. El hip-hop y el pop siguen dominando las preferencias del público millennial y poco espacio queda para el rock. Aun así, distingamos quince buenos álbumes del género o al menos cercanos al mismo, varios de ellos realizados por mujeres.
15.- JD McPherson. Undivided Heart & Soul. Delicioso álbum retro, con dejos de Dan Auerbach y los Black Keys. Rockabilly, blues, pop y roots music en una síntesis muy grata, gracias a la guitarra y voz de McPherson en este su tercer disco, el mejor hasta ahora.
14.- Sharon Jones. Soul of a Woman. Disco póstumo de la enorme cantante de soul fallecida hace poco más de un año y que aun con el cáncer que la afectaba tuvo los arrestos para grabar esta maravilla. Acompañada como siempre por sus Dap-Kings, Jones nos muestra por qué logró convertirse en diva de la música negra. Una joya
13.- Algiers. The Underside of Power. Tremenda, violenta y ultra politizada fusión de post rock, industrial y hip-hop. Una especie de soundtrack para la era Trump/Brexit, pero con una música poderosa y excelsa. Un disco de contundente denuncia política y de gran calidad artística.
12.- Nai Palm. Needle Paw. Sorprendente propuesta la de la frontwoman del peculiar grupo australiano de soul futurista Hiatus Kaiyote. Armada con su guitarra fuera de serie y acompañada por un coro de tres voces, Palm realiza fantásticos juegos vocales a lo largo de una docena de piezas asombrosas.
11.- The National. Sleep Well Beast. Oscuro y profundo. Irónico y sensual. Un álbum lleno de emoción y sensibilidad. Musicalmente impecable, con un Matt Berninger a plenitud. Letras de dolor ante el presente individual y social. Hay mucho de lamento, pero mucho de esperanza. Una belleza.
10.- The xx. I See You. La sofisticada sensibilidad de este proyecto regresa con un disco que toma todos los elementos que lo distinguieron en sus dos primeros álbumes para desarrollarlos con ritmos y armonías de mayor elaboración. Jamie xx se supera y las voces de Romy Madley Croft y Oliver Slim alcanzan una conjunción majestuosa. Una obra sublime.
9.- LCD Sound System. American Dream. Letras críticas y pesimistas acerca de la situación social, política y cultural de hoy, revestidas de música bailable y festiva. La aparente contradicción es resuelta gracias al talento de James Murphy en este disco para los pies, la cabeza y el corazón, como alguien lo definió.
8.- Brand New. Science Fiction. Uno de esos grupos que parecen surgidos de la nada, aunque lleven varios años en el camino. Science Fiction es un gran disco, con mucho de Nirvana y el grunge noventero, pero con mucho de oscura introspección progresiva que lo acerca incluso a Pink Floyd. Extraña mezcla, pero altamente efectiva.
7.- Queens of the Stone Age. Villains. Con toda su fuerza rocanrolera, con todo ese vértigo que siempre despiden, Josh Homme y compañía reaparecen con este gran trabajo discográfico, en una combinación tan interesante como explosiva. Gran disco.
6.- LP. Lost on You. Una artista sensacional y muy poco conocida, LP (Laura Pergolizzi) posee un estilo en el que el blues, el soul, el rock y el pop se entremezclan con la música electrónica y las más contemporáneas formas de grabación. Oscura, llena de alma, provocativa, sensual. Todas estas cualidades están en este, el cuarto disco de su carrera.
5.- Lorde. Melodrama. Pop rock en su mejor y más auténtica expresión. Pop rock con aires de art-rock. Más ambicioso que su disco debut, este Melodrama muestra a la muy joven compositora y cantante neozelandesa (sólo tiene 20 años de edad) en plenitud de forma para un trabajo admirable.
4.- Laura Marling. Semper Femina. La joven cantautora inglesa sorprende con cada álbum que produce. Su calidad como compositora e intérprete lleva una dirección siempre ascendente. Marling trasciende el sonido folk de sus inicios y con letras inteligentes y provocadoras, más una música a la vez sencilla y suntuosa, consolida su seductora originalidad.
3.- Aimee Mann. Mental Illness. Con muchos años ya en el camino, esta gran cantante y compositora regresa con una obra melancólica, introspectiva y de gran belleza, producida de un modo tan sutil que evita caer en el melodrama fácil y acaba por proporcionarnos más de una luz. Una preciosidad.
2.- Father John Misty. Pure Comedy. ¿Crooner, autor, músico, showman, filósofo, poeta? Todo eso es Joshua Tillman, quien con el sobrenombre de Father John Misty presenta una faceta brillante y sofisticada. Letras inteligentes, irónicas, poéticas y críticas con el marco de una música llena de finura e intencionalidad. Un álbum soberbio.
1.- St. Vincent. Masseduction. Una obra exquisita. El cuarto álbum de Annie Clark no es quizá su mejor trabajo, pero sí el más accesible, el más perfecto, el más cuidado y el más variado. No hay desperdicio en una sola de las composiciones que lo conforman. Elegante, sutil, refinado, en ocasiones divertido y en ocasiones conmovedor, Masseduction es eso: un disco cautivador, irresistible.
PD: ¿El rock en México? El chiste se cuenta solo.
(Lista que se publicó el día de hoy en la sección "El ángel exterminador" de Milenio Diario).
Etiquetas:
Alt-country,
Alt-folk,
Alt-rock,
Avant Garde,
Blues,
Discos,
El ángel exterminador,
Electrónica,
Grunge,
Listas,
Milenio,
Rock
martes, 26 de diciembre de 2017
2017: un recuento por géneros
Mejor disco: Masseduction de St. Vincent.
Mejor canción: “Pure Comedy” de Father John Misty.
Mejor disco de rock: Villains de Queens of the Stone Age.
Mejor disco de art rock: Needle Paw de Nai Palm.
Mejor disco de alt-rock: Science Fiction de Brand New.
Mejor disco de alt-folk: Semper Femina de Laura Marling.
Mejor disco de rock clásico: Americana de Ray Davies.
Mejor disco experimental: Arca de Arca.
Mejor disco de hip-hop: Damn de Kendrick Lamar.
Mejor disco de rock pop: Melodrama de Lorde.
Mejor disco de rock progresivo: To the Bone de Steven Wilson.
Mejor disco de metal: Emperor of Sand de Mastodon.
Mejor disco de electrónica: American Dream de LCD Soundsystem.
Mejor disco de avant-garde: Black Origami de Jlin.
Mejor disco de alt-country: The Order of Time de Valerie June.
Mejor disco de country: God’s Problem Child de Willie Nelson.
Mejor disco de blues: Tajmo de Taj Mahal y Keb’ Mo’.
Mejor disco de jazz: Far from Over de Vijay Iyer Sextet.
Mejor disco de soul: Soul of a Woman de Sharon Jones.
Mejor regreso: Roll with the Punches de Van Morrison.
Mejor reedición discográfica: Kickin’ Child: the Lost Album 1965 de Dion.
Peor disco: One More Light de Linkin Park.
Mejor disco mexicano de rock: Desierto
Peor disco mexicano ¿de rock?: El ocaso de Tito Fuentes.
(Lista publicada el día de hoy en mi columna "Gajes del orificio", en la sección ¡hey! de Milenio Diario)
Etiquetas:
Alt-country,
Alt-rock,
Avant Garde,
Blues,
Country,
Electrónica,
Hip-Hop,
Jazz,
Listas,
metal,
Milenio,
Opinión,
Progresivo,
Rock,
Soul
jueves, 21 de diciembre de 2017
Las 22 canciones beatlescas de George Harrison
A pesar de lo idílica que en su tiempo pudo parecer la relación interpersonal de los cuatro Beatles, la verdad es que entre John Lennon, Paul McCartney, Ringo Starr y George Harrison se daba una batalla sorda que en el fondo tenía que ver con algo por lo cual la humanidad siempre ha peleado encarnizadamente: el poder. Harrison fue quien más sufrió esta situación, ya que por mucho tiempo la dupla Lennon-McCartney se encargó de poner a su paso cuanto obstáculo podía, con el fin de que sus canciones, las del buen Georgie, no tuvieran cabida en los primeros álbumes del cuarteto de Liverpool. Cuando en los inicios del grupo, el más pequeño de los cuatro llegaba con alguna flamante cancioncita recién escrita, la afilada lengua de John la hacía trizas, apoyada por la bonachona pero letal complicidad de Paul. A pesar de esos terribles golpes contra su autoestima, Harrison jamás se dio por vencido y quizá por lo mismo se empeñó en componer cada vez mejor.
En los primeros cinco álbumes del cuarteto, sólo aparecen tres canciones de George entre las 70 incluidas, muchas de ellas covers (veintiuna) y la mayoría de Lennon y McCartney (cuarenta y seis). Los temas son la muy modesta “Don’t Bother Me”, incluida en el disco With the Beatles (1963), la popular y encantadora “I Need You”, escrita por Harrison para su entonces novia Patti Boyd, y la casi intrascendente “You Like Me Too Much”, ambas del Help! de 1965. Pero en Please Please Me (1963), A Hard Day’s Night (1964) y Beatles for Sale (1964) no hay una sola composición del joven guitarrista.
No sería sino hasta el espléndido Rubber Soul de 1965 que la labor de Harrison como autor sería empezada a tomar un poco en serio, aunque más por críticos y seguidores del grupo que por sus propios compañeros. Con “Think for Yourself” e “If I Needed Someone”, se aventuró por estructuras armónicas y arreglos más elaborados, sobre todo en esta última, escrita igualmente para Patti Boyd, en la cual resulta clara la influencia de The Byrds y en especial de la guitarra Rickenbacker de doce cuerdas de Roger McGuinn.
El salto más fuerte lo dio sin embargo al año siguiente, cuando en una de las obras cumbres de los Beatles, el álbum Revolver, Harrison incluyó una triada de canciones estupendas, en especial dos de ellas: “Taxman” y “Love You To”. La primera, una joya llena de crítica ironía social (y financiera), un alegato contra la salvaje recaudación de impuestos inglesa, con un seco acorde de guitarra que hoy es ya un clásico; la segunda, su inicial incursión en forma dentro de la música hindú, con una instrumentación basada en el sitar y la tabla. La tercera pieza harrisoniana de Revolver fue “I Want to Tell You”, tal vez no tan brillante y propositiva como las otras dos, pero cuya estructura armónica permitió a George Martin hacer un muy interesante arreglo.
En el Sgt. Pepper Lonely’s Heart Club Band de 1967, la única composición de Harrison es la discretamente monumental (valga la paradoja) “Within You Without You”, con su filosófica letra y la orquesta de once instrumentos de cuerda (más Neil Aspinall en la tamboura). Gracias al impacto que ese álbum tuvo a nivel universal, la propia canción se difundió por todas partes e hizo que la capacidad de George Harrison como autor se reconociera urbi et orbe.
Durante las sesiones del Sargento Pimienta, fueron grabadas otras dos composiciones de Harrison, ambas extraordinarias: “Only a Northern Song” e “It’s All Too Much”. Sin embargo, debido en mucho a la actitud egocentrista de John Lennon y Paul McCartney, no tuvieron cabida y no aparecieron hasta 1968, en la banda sonora de la película Yellow Submarine.
Magical Mystery Tour (1968) incluyó un solo tema de George, la extraña “Blue Jay Way”. Luego vino una pieza que significó el primer sencillo suyo jamás lanzado, así haya sido como lado B de “Lady Madonna”. Me refiero a “The Inner Light”, la luz interna que daría título a un relato del escritor José Agustín.
El célebre y doble álbum blanco (llamado en realidad The Beatles, de 1968) tuvo cuatro canciones de Harrison distribuidas en sus cuatro caras. “While My Guitar Gently Weeps” es una obra maestra, una de las máximas composiciones harrisonianas, un tour de force drámatico y rocanrolero con un esplendoroso solo de guitarra de Eric Clapton, el gran amigo-enemigo-amigo del de Liverpool. Por su parte, “Piggies” es una pequeña y juguetona pieza cargada de sarcasmo cuasi mozartiano, mientras que “Long Long Long” seduce por su mimimalismo y “Savoy Truffle” divierte con su burlón alegato macrobiótico.
Como se sabe, Let It Be (1970) fue grabado antes que Abbey Road (1969), aunque aquél haya aparecido un año después. Del primero son dos modestas tonadas de Harrison: “I Me Mine” y “For You Blue”, mientras que en el segundo hay dos piezas soberbias, una de ellas la canción cumbre de George y el tema de los Beatles con más versiones después de “Yesterday”: “Something”. El otro corte es más sencillo y discreto, pero aun así magnífico: “Here Comes the Sun”. Por ese mismo tiempo apareció otro sencillo de Harrison, “Old Brown Shoe”, como lado B de la lennoniana “The Ballad of John and Yoko”.
He aquí pues las veintidós canciones compuestas para los Beatles por George Harrison que pudieron aparecer en los álbumes oficiales. Hubo otras, por supuesto, que nunca lograron pasar el filtro del trío Lennon-McCartney-Martin, como la viejísima “You Know What to Do” de 1964 (la cual aparecería hasta 1995 en Anthology I), “Not Guilty” de 1968 (puede oírse en Anthology 3 de 1996) y la maravillosa “All Things Must Pass” que George sólo pudo grabar hasta su primer álbum como solista, precisamente llamado All Things Must Pass.
martes, 19 de diciembre de 2017
Sobre la esencia negra del rock
Cada vez que escribo algo acerca de la manera como se perdió en el rock hecho en México lo que algunos llaman la negritud y yo prefiero llamar la esencia negra, los comentarios surgen en forma automática: “lo que tú quieres es que los grupos mexicanos toquen blues”, “hace mucho que el rock se liberó del blues”, etcétera.
¿Cómo hacerles entender que jamás he pretendido que los roqueritos toquen algo tan pero tan ajeno a ellos como el blues? Nunca lo he pensado. Lo de la negritud o la esencia negra es muy otra cosa, aunque por supuesto tiene que ver con el blues y otros géneros de origen negro. Sin embargo, es algo que va más allá. Mucho más allá.
Cuando uno escucha, por ejemplo, a The Cure o los Smiths o el rock de los ochenta en general, es muy difícil y en ciertos casos imposible encontrar trazas blueseras. Ya no digamos en el rock popero de los ochenta, tan lleno de sintetizadores y cajas de ritmos. Blues no había en todo ello y, sin embargo, la negritud estaba presente; no en el pentagrama o las instrumentaciones, no en los arreglos o las técnicas de ejecución, pero sí en el alma rocanrolera que ahí permanecía.
Insisto, la negritud no significa tocar blues o funk o soul o hip-hop. Como dice Keith Richards: es una esencia que se percibe y que no puede explicarse con palabras. Es algo que se siente, algo que se tiene o no se tiene. Ahí está la clave: en lo intangible pero existente, llamémosle esencia, alma, espíritu o ánima.
Esa esencia no existe en el pequeño rock que se hace en México, salvo en las contadas excepciones que confirman la regla. Esa ánima negra primigenia no puede existir en una música vacua y desalmada (es decir que carece de alma).
Por eso un altísimo porcentaje de las propuestas seudoroqueras actuales resultan tan banales y carentes del espíritu original del rock, ese espíritu, esa alma negra que no significa tocar los doce compases del blues sino tomar de éste y de la verdadera música negra su real y más hondo sentido. Es algo que se siente y que no todos son capaces de sentir. Desdichadamente.
(Publicado hoy en mi columna "Gajes del orificio" de Milenio Diario)
lunes, 18 de diciembre de 2017
Super Session
Dicen que las mejores cosas suceden en las altas horas de la noche. Así es para las prostitutas, los ladrones, los asesinos, los vampiros y los músicos. Cuando menos para algunos músicos, en especial aquellos que, enraizados en el blues y el jazz, desde los años veinte y a lo largo de las décadas siguientes practicaron un ritual pagano que mucho tiene de místico y religioso: el de las jam sessions. Era habitual que al terminar las funciones normales para el público en bares, centros nocturnos y demás tugurios, cuando ya sólo quedaba uno que otro parroquiano ebrio y alguna cansada aventurera (Agustín Lara dixit), los músicos se juntaran sin más compromiso que el gusto por tocar y dieran lo mejor de sí mismos. Un guitarrista de una banda determinada se juntaba con el bajista de otra y a ellos se unían un baterista, un saxofonista, un pianista, un cantante, un trompetista. La sesión comenzaba con una figura del bajo o de la guitarra de acompañamiento y todos se iban uniendo para improvisar largas, larguísimas piezas que se engarzaban una tras otra y terminaban al amanecer del nuevo día.
La tradición de las jam sessions pasó al rock de los años sesenta y dio frutos espléndidos, varios de los cuales por fortuna quedaron registrados en grabaciones que actualmente han adquirido el estatus de clásicas.
Corría el histórico año de 1968 y el tecladista, vocalista, compositor, arreglista y productor Al Kooper, líder fundador en ese entonces de la banda Blood, Sweat & Tears, invitó a uno de los mejores guitarristas blancos de blues de todos los tiempos, el ya desaparecido Michael Bloomfield (miembro en ese momento de Electric Flag), para realizar un disco en el cual se reflejara el espíritu de una de aquellas jam sessions. Bloomfield acudió gustoso, pero debido a problemas de cansancio e insomnio, sólo pudo grabar cinco temas antes de caer abatido por el agotamiento físico. Urgido para terminar el disco, Kooper acudió al día siguiente a su amigo Stephen Stills, quien acababa de dejar a Buffalo Springfield y pronto se integraría a Crosby, Stills & Nash, a fin de que entrara al relevo. Stills lo hizo en forma magnífica en los cuatro cortes restantes del álbum. Así surgió esa obra maestra del blues blanco –grabada en tan sólo dos memorables noches, las del 28 y 29 de mayo de aquel 1968– que es Super Session.
Aunque Bloomfield, Kooper y Stills eran en aquella época súper estrellas del rock, el proyecto no tenía como idea conformar lo que comercialmente se empezaba a llamar un supergrupo, al estilo de Cream o Blind Faith. La intención era mucho más simple y modesta y, no obstante, en términos objetivos sí fue un símil de aquellas agrupaciones.
Apoyados por un sólido equipo de músicos de primer orden (Barry Goldberg en el piano, Harvey Brooks en el bajo y Eddie Hoh en la batería, más un anónimo aunque extraordinario ensamble de metales), los tres estelares terminaron produciendo un álbum que viene siendo dos y es que los estilos de Mike Bloomfield y Stephen Stills (quienes no se vieron las caras durante la grabación) eran tan diferentes que la primera parte del disco resultó por completo distinta a la segunda. Mientras Bloomfield apostaba por una guitarra de blues muy ortodoxa y limpia, Stills llevaba encima el peso de la psicodelia y de los efectos (wah wah, distorsionadores, fuzz tones), lo cual se puede escuchar claramente en lo que fueron los lados A y B del disco original en vinil (una joya que muy pocos coleccionistas poseen). Así, mientras Bloomfield requintea con diáfana claridad en las monumentales “Albert’s Shuffle” (un clásico de clásicos del blues de todos los tiempos), “Stop” y “Really”, Stills “ensucia” el sonido con singulares efectos en las geniales “Season of the Witch” (composición original de Donovan Leitch, transformada en un jam session de más de once minutos), “It Takes a Lot to Laugh, It Takes a Train to Cry” (de Bob Dylan) y “You Don’t Love Me” (del bluesero A. Cobbs).
Super Session es uno de esos discos que crecen con el paso del tiempo y jamás envejecen. Basta oír las primeras cuatro notas de Bloomfield en “Albert’s Shuffle”, la guitarra wah wah de Stills en “Season of the Witch”, el órgano Hammond de Kooper en “Stop” o la melodiosa voz de este mismo en “Man’s Temptation” para saber que estamos frente a un incunable.
(Reseña publicada originalmente en mi libro Cerca del precipicio (Cuadernos del Financiero, 2012)
jueves, 14 de diciembre de 2017
Harvest
El cuarto disco de Neil Young y primero de los años setenta es una obra de proporciones inconmensurables (aparte de ser el álbum más popular de su historia como músico).
Harvest (1972) es la cumbre del folk acústico, aunque también hay un par de temas eléctricos y en otros emplea acompañamientos orquestales (de la Sinfónica de Londres nada menos) que no siempre resultan afortunados. Con todo, se trata de un trabajo que hoy tiene tintes de legendario y sobran las razones artísticas para ello.
Temáticamente, las letras hablan en su mayor parte sobre la búsqueda del amor luego de un rompimiento. Quizás el único pero que podría tener el disco es que algunas piezas carecen de la crudeza que se percibía en After the Gold Rush (1970) y la producción de pronto resulta un tanto artificiosa, algo que puede escucharse en algunos arreglos, como los de “Out on the Weekend” y, sobre todo, las pomposas “A Man Needs a Maid” y “There’s a World”.
A pesar de ello, hay cortes de enorme belleza y con esa austeridad tan propia de Young. “Harvest”, la canción que da título al álbum, es un buen ejemplo de ello, lo mismo que la entrañable “Old Man”, la muy conocida “Heart of Gold” o ese escalofriante y extraordinario alegato contra la heroína (me refiero a la droga, por supuesto) que es “The Needle and the Damage Done”. Otros temas notables son la country-rocanroleras “Are You Ready for the Country?” y la protestosa “Alabama”, así como la intensa “Words (Between the Lines of Age)”, que incluye el trabajo vocal en los coros de Stephen Stills y Graham Nash.
Harvest es un gran trabajo, sin duda; para muchos, el punto más alto de la carrera discográfica de Neil Young. Sin embargo, no todos podemos coincidir con ello.
(Reseña que escribí originalmente para el "Especial" No. 35 de La Mosca en la Pared, publicado en noviembre de 2006)
miércoles, 13 de diciembre de 2017
Disraeli Gears
La obra maestra de Cream. El álbum que consolidó al primer supergrupo de la historia del rock y que dio a Eric Clapton la estatura de dios de la guitarra. Otro disco clásico que cumple medio siglo este año.
Si en la década de los cuarenta Muddy Waters, Willie Dixon y otros de sus contemporáneos llevaron al blues rural a una transformación radical, al electrificarlo y darle un toque más urbano, cuando inició la segunda mitad de los sesenta, un trío británico se encargó de llevar esta electrificación al máximo, al elevar en extremo su volumen sonoro y transformarlo en un alucinante viaje psicodélico. Eric Clapton (guitarra y voz), Jack Bruce (bajo, armónica y voz) y Ginger Baker (batería y voz) conformaban al poderoso y hoy legendario grupo Cream, un vehículo musical extraordinario que durante tan sólo dos años condujo al blues-rock a niveles antes jamás imaginados. Gracias a su talento instrumental y a su capacidad para la improvisación cuasi jazzística, la agrupación logró convertir a sus conciertos en un hecho mítico y a sus pocas grabaciones de estudio en un testimonio imperecedero de su creatividad y finura musical.
Disraeli Gears (Polydor, 1967) fue el segundo álbum de la agrupación, luego del debutante Fresh Cream de aquel mismo año. Este segundo opus reafirmó la propuesta bluesero-psicodélica del trío, iniciada en su primer trabajo, pero la enriqueció con un mayor sentido armónico y melódico y con la creación de riffs tan memorables como los de “Strange Brew”, “S.W.L.A.B.R.” y sobre todo el de ese gran clásico que es “Sunshine of Your Love”.
El disco inicia con la mencionada “Strange Brew” (originalmente intitulada “Lawdy Mama”), un blues acompasado y sensual en el cual la guitarra de Clapton luce desde el primer acorde, mientras él mismo le canta a una mujer misteriosa y amenazante. En seguida, viene el por todos conocido riff de “El brillo de tu amor” y de golpe surge la potente y característica voz de Jack Bruce que a lo largo de la canción se alterna con la de Clapton, cuyo espléndido solo es tan célebre como el propio riff. “Sunshine of Your Love” es más que nada un hard rock bajo la estructura armónica de un blues, sólo relativamente quebrado por el contundente y portentoso puente (“I’ve been waiting so long…”).
“World of Pain” se acerca más a un tema de pop psicodélico a la manera de Traffic, dado su gran sentido melódico. Se trata de una gran pieza (escúchese el wah wah claptoniano) que da paso a la exuberante y finísima “Dance the Night Away”, composición en la cual Clapton ejecuta con maestría la guitarra eléctrica de doce cuerdas para dar un peculiar aire folk a un tema claramente enraizado en la psicodelia. La letra llena de fantasía prefigura las temáticas literarias de las canciones de Led Zeppelin.
El lado A del vinil original termina con la muy curiosa “Blue Condition”, única pieza cantada por Ginger Baker con una voz intencionalmente lánguida e irónica.
La segunda parte de Disraeli Gears abre con uno de los grandes cortes del disco, “Tales of Brave Ulysses”, cuya estructura armónica descendente es casi idéntica a la de “White Room”, la clásica composición de Cream que aparecería en su tercer álbum, el Wheels of Fire de 1968. Clapton había compuesto la música de este tema y en un club de Londres comentó a su amigo y vecino, el ilustrador australiano Martin Sharp (quien creó la alucinante cubierta de Disraeli Gears), que necesitaba ponerle letra. Ahí mismo, en una servilleta, Sharp le escribió el poema que se convirtió, felizmente, en la mitológica letra de la canción.
“S.W.L.A.B.R.” (siglas que significan “She Walks Like A Bearded Rainbow”, es decir, “Ella camina como un arcoiris barbado” [?]) es uno de los cortes más luminosos, divertidos y delirantes del álbum, lo cual contrasta con la dramática e intensa plegaria amorosa que es “We’re Going Wrong”.
La luz regresa con una gran tonada de Arthur “Blind Willie” Reynolds, “Outside Woman Blues”, seguida por “Take It Back”, otro blues festivo cantado por Bruce, cuya armónica se pasea de lúdica manera al tiempo que se escuchan voces de un público ficticio, efecto creado dentro del estudio de grabación.
El título de Disraeli Gears surgió de una broma y una confusión verbal, cuando Eric Clapton comentó que quería comprar una bicicleta de carreras y uno de sus roadies, de nombre Mick Turner, al querer hablar de los riesgos de que la rueda de la cadena se zafara, se confundió y en lugar de decir “derailleur gears” (palanca de cambios de la bicicleta), dijo “Disraeli gears” (Benjamin Disraeli fue un importante hombre de Estado en la Inglaterra del siglo XIX), lo que causó la hilaridad de los músicos, quienes decidieron que ése debía ser el nombre de su segundo álbum, mismo que culmina con “Mothers’ Lament”, una curiosa canción tradicional inglesa entonada con voces de borrachos por los tres integrantes de Cream, acompañados por un piano de cantina. Una buena y sonriente manera de terminar una obra fuera de serie.
(Artículo que se me publicó el día de hoy en la sección "El ángel exterminador" de Milenio Diario)
martes, 12 de diciembre de 2017
Medio siglo sin Otis Redding
A cinco décadas de distancia, resulta muy triste ver en YouTube el video de la última actuación de Otis Redding, en el programa Upbeat del canal WEWS-TV de Cleveland. La presentación televisiva tuvo lugar el 9 de diciembre de 1967. Al día siguiente, el 10 de ese mismo mes, sufriría el accidente aéreo que le arrebató la vida, a los 26 años de edad.
Nacido en Dawson, Georgia, en 1941, la carrera como solista de Redding duraría tan sólo un lustro, ya que su primer sencillo, el tema de su autoría “These Arms of Mine”, fue grabado en 1962 para la disquera Stax. Pero fue una carrera tan fulgurante como vertiginosa, con una gran cantidad de éxitos que hoy son considerados como clásicos imperecederos.
Hombre de gran estatura física e imponente presencia escénica, poseía una voz muy característica y su manera de interpretar lo mismo baladas que temas rítmicos –básicamente de música soul aunque de pronto con cierto toque de rock (su versión de “(I Can’t Get No) Satisfaction” de los Rolling Stones es un verdadero hito)– era muy diferente a la de sus pares de aquella época, como Sam Cooke o Wilson Pickett, para mencionar a dos de ellos.
Quizás el momento cumbre de Otis sucedió pocos meses antes de su muerte, cuando se presentó en el Festival de Monterey, California, ante cientos de miles de personas, en una actuación memorable que quedó registrada en la legendaria película sobre dicho festival. Fue ahí donde lo conoció el mundo entero, aunque ya había realizado giras incluso por Europa.
Quedan en la memoria canciones extraordinarias como “Try a Little Tenderness”, “Mr. Pitiful”, “I’ve Been Loving You Too Long (To Stop Now)”, “Fa-Fa-Fa-Fa-Fa (Sad Song)” o “(Sittin’ On) The Dock of the Bay”, por mencionar algunas. Esta última, fue dada a conocer de manera póstuma y significaba un cambio en el estilo de este gran cantante y compositor.
Influencia en gente como Joe Cocker, Chris Robinson o Andrew Strong, la música de Otis Redding sigue tan vigente como hace medio siglo. Volvamos a escucharla.
(Publicado el día de hoy en mi columna "Gajes del orificio" de la sección ¡hey" de Milenio Diario)
jueves, 7 de diciembre de 2017
Rita Guerrero y Aldo Max: el brillo de su amor
Una de las cantantes fundamentales en la historia del rock que se hace en México y un excelente saxofonista de funk-rock-jazz se unieron más allá de la música y el afortunado encuentro dio nacimiento a una fructífera relación amorosa y a un pequeño ser que responde al nombre de Claudio.
¿Cómo se conocieron?
Aldo: Pues tocando juntos. Estuve dos años con Santa Sabina y los últimos meses fueron los más… románticos.
Rita: Aldo sustituyó a Rodrigo Garibay, el saxofonista que teníamos antes. Alex Taola y Poncho Figueroa lo conocían porque tocaba en Los Músicos de José.
Aldo: Sí, un buen día recibí una llamada de Rita. De hecho era la jefa. Me habló a mi casa y me dijo que si quería tocar con ellos. Que unas tocadas nada más.
Era algo provisional...
Aldo: Ajá, así como "vamos a tantear el terreno a ver si funciona". Y pues sí, ¿no? Sí jaló. Pero bueno, ella tenía novio y yo tenía novia.
¿Estamos hablando de cuándo, mediados de 2004?
Rita: ¿Te decimos la verdadera fecha?
Aldo: Es que es emblemática.
¿El 14 de Febrero?
Ambos: ¡Nooooo!
Rita: No, después del aniversario de los quince años de la banda. Luego hicimos lo del Metropolitan y luego toda una gira y ahí más o menos empezamos a andar.
¿Cómo se dio el click?
Aldo: Pues después de los conciertos. Que las giras, que los hoteles, ¿verdad?
Rita: ¡Oye…!
El aftershow.
Aldo: El aftershow.
Rita: El aftershow del aftershow del aftershow.
Aldo: Pues sí, ¿no? Tenía que ser en una tocada, porque siempre andábamos en eso. Nunca nos llamamos para ir a tomar un café. Fue después de una tocada que algo paso.
¿Qué tan bueno es su entendimiento como pareja siendo músicos?
Aldo: Yo creo que muy bueno. Por mi parte todo está perfecto. Rita es muy chida.
Rita: En Santa Sabina coincidíamos. Yo creo que mientras no haya problemas, compartir un espacio musical está bien, enriquece las relaciones. El problema es cuando truenas y todo eso, ¿verdad? Pero mientras está, pienso que es muy padre. Los instrumentos que él toca son melódicos y el hecho de que estén un poco cercanos a la voz hizo que hubiera más conexión. Todo ese año que estuvimos tocando, en la gira de los quince años, fue muy bonito. Yo me la pasé muy bien.
Aldo: Sí, yo también.
Rita: Por otro lado, cada quién tiene su proyecto. Aldo está con Los Músicos de José y yo con el Ensamble Galileo. Es padre porque aunque en esos casos no compartimos el espacio o el tiempo, al ser ambos músicos hay un entendimiento más profundo de cada uno, de cómo cada quién funciona con sus propios proyectos. Puedes compartir esas cosas y comparar.
¿Han hecho alguna vez un programa con los dos grupos juntos?
Aldo: No, sería imposible.
Rita: ¿Un concierto? Ah, no.
Aldo: Estaría muy raro.
Rita: Pero estaría bien.
Aldo: Tendría que ser un festival exótico. Pero estaría bien proponerlo.
¿Coinciden en sus gustos musicales a pesar de que los proyectos individuales sean diferentes?
Rita: Sí, por eso Poncho y Alex pensaron en Aldo cuando nos quedamos sin saxofonista. Los Músicos de José tocan funk y algunas de las vertientes de Santa Sabina son funk también.
Aldo: Yo siento que nos complementamos mucho y si bien no tenemos los mismos gustos, sabemos apreciar la buena música; entonces se comparte.
Cuando están en su casa, ¿no hay conflicto para oír música?
Rita: No, para nada.
Aldo: No, porque si bien yo no pongo música barroca, la música barroca que pone Rita me gusta mucho. A veces yo pongo música brasileña y a lo mejor Rita no la pondría si estuviera sola, pero creo que no le disgusta tampoco.
Rita: El rollo clásico sí lo compartimos. No tan antiguo, pero sí.
Aldo: Shostakovich me gusta mucho.
Algo más contemporáneo.
Rita: Relativamente. Siglo XX, sin llegar al debraye y esas cosas.
Los músicos normalmente son muy nocturnos. ¿Cómo compaginan sus horarios como pareja ahora que ya son padres?
Rita: Pues eso es justamente lo que nos está costando trabajo con el bebé, que nosotros tenemos un horario muy nocturno y Claudio está agarrando nuestro horario. Pero en algún momento vamos a tener que regularlo, para cuando entre a la escuela y todo eso.
Aldo: Pero dicen que es normal ahorita.
Rita: Se duerme súper tarde, como a las doce de la noche o la una de la mañana. Para nosotros no está mal, pero cuando esté más grande si puede ser problemático.
Háblame de tu embarazo.
Rita: Fue algo súper bonito para los dos. Como que siempre me sentí muy apoyada porque es un estado de ánimo muy extraño, aunque también es bien padre. Hasta me da nostalgia de repente. Traer a un bebe ahí adentro da una cosa como… No sé… Fue muy bonito y estuvimos preparándonos mucho y haciendo el curso psicoprofiláctico, todos los cursos que nos daban en el hospital o en el Instituto Nacional de Perinatología. Hubo mucha preparación y teníamos una ansiedad los últimos meses, ya queríamos que naciera. Son sentimientos encontrados. Porque también estaba feliz al sentir que el bebé se movía en mi vientre. Fue una experiencia increíble para los dos… Bueno, yo sé que para los hombres es más difícil tener que imaginarse todo, pero cuando le dio a Aldo la primera patada...
Aldo: Ah, sí, es algo impresionante. La primera vez que sientes que se mueve es impresionante.
¿Cómo fue que decidieron tener un hijo? ¿Llevaban juntos cuánto, un año?
Rita: No, llevábamos menos... Yo quería tener un hijo, pero nunca había tenido una pareja adecuada para eso. Se lo propuse a Aldo y sí quiso.
Aldo: Me convenció... Siempre me llamo la atención lo de los hijos, era algo que me causaba mucha curiosidad y aun cuando sentía que podía no ser el momento adecuado para tenerlo, le dije: “Pues va, nos lo echamos”. Digo, hay que hacerlo siempre y cuando haya mucho amor de por medio.
¿Cómo cambiaron sus perspectivas de vida con la llegada del bebé?
Aldo: Pues yo apenas me estoy empezando a dar cuenta de cómo va a cambiar todo. No es algo que tenga muy claro, sino que siento que se está gestando un cambio importante y que mi vida puede tomar otros rumbos. Es un suceso muy importante, pero todavía no me cae el veinte al cien por ciento; como que me va cayendo poco a poco, con el paso de los meses, como que todavía ni siquiera me la creo mucho. Ahí está el bebé y ya, ¿no?. En términos prácticos todavía no sé lo que va a cambiar, pero seguro algo va a ser.
Rita: Fíjate que lo estoy amamantando –de hecho es lo único que come, porque estoy en la onda de la libre demanda–, pero pese a eso no he dejado de hacer mis cosas. Obviamente, al principio tuve como un mes de inactividad, lo mismo antes de que naciera, porque doy clases en el Claustro de Sor Juana, dirijo a un coro de voces. También dejé de ensayar con el Ensamble Galileo. Embarazada, canté hasta tres días antes de que naciera Claudio. Yo creo que si trabajáramos ocho horas en una oficina o en una fábrica quizá sería más difícil, pero afortunadamente nuestras actividades nos permiten ahí más o menos irnos organizando. Los dos días a la semana que por ahora voy al Claustro, Aldo se queda con el niño. Le dejo leche que me saco, porque no le damos formula. Lo mejor es que el bebé se quede con su papá, en lugar de buscar a alguien que lo cuide. Mira todo lo que estoy hablando… ¡y pensar que antes yo era bien darqui, jaja!
Aldo: Era antiprocreación.
¿Algún día dijiste: “No voy a tener hijos”?
Rita: Sí, siempre he visto al mundo muy oscuro y lo sigo viendo así. El día que salimos del hospital casi me agarro llorando de ver el entorno. No podíamos avanzar en el tránsito, todo era caótico y yo con un recién nacido. La verdad es que sí es algo fuerte. Además hay muchas cosas en el mundo, en nuestro país, que me dan miedo. Pero también hay un instinto y me dije: “¿Por qué no probar, por qué no educar a un ser humano como yo, con lo poco o mucho que he aprendido de la vida?”. No soy una chavita y eso me permite tener un poquito más de sabiduría para educarlo. Observo mucho a los niños, a los hijos de gente cercana. No en plan critico, sino en plan de ver cosas que pueden funcionar y ver cosas que no. Pero finalmente es un experimento, porque nadie estudia para ser mamá o papá. Yo sé que con la llegada de Claudio mi vida está cambiando y para nosotros todo esto es algo milagroso y extraordinario.
Aldo: Y a la vez algo muy normal. Sabes que todo el mundo tiene hijos y que de ahí venimos y así.
Rita: La visión de las cosas va cambiando y estar con Aldo, quien es más joven que yo, también me hace tener una visión distinta. Yo siempre estoy dispuesta a cambiar y a no clavarme con mis ideas de toda la vida y más teniendo un hijo.
Aldo: Rita es muy mutable, muy adaptable. Siempre está buscando puntos de vista diferentes. Nunca se encierra. Eso es algo que me gusta mucho de ella.
¿Creen que haber tenido un hijo va a influir en su forma de escribir, de componer?
Aldo: Pues no se sabe bien. Lo cierto es que con un hijo ya no te puedes hacer pendejo, tienes que ponerte las pilas y si lo que sabes hacer es componer, pues vas a tener que componer más.
Rita: El tiempo lo dirá. Yo ahorita no percibo muchos cambios.
¿Han platicado sobre si él desea ser músico?
Rita: ¡Sí…!
Aldo: Sí nos gustaría, pero creemos que no hay que forzarlo. Lo mejor es que demuestre su propio interés y nunca decirle que se dedique a la música, porque si no puede resultar contraproducente y que termine odiando todo lo que tenga que ver con instrumentos. Pero el estimulo ya lo tiene. Desde que estaba en la panza de su mamá la oía cantar y acá lo ponemos en el piano y sacamos las jaranas y vive en una casa llena de instrumentos. Está muy estimulado en ese sentido, pero será cosa de él que lo tome o no.
¿Entre ustedes hay celos profesionales, se da cierto sentido de competencia?
Rita: No.
Aldo: No, porque tenemos proyectos muy distintos. A lo mejor si los dos tuviéramos una banda de funk. Pero no, ni siquiera así.
Serías Rita Brown.
Rita: Yo le digo que me invite a tocar en su banda, pero no quiere, jaja.
Aldo: Lo que pasa es que me cuesta mucho trabajo pensar en rolas con voz. Puedo hacer melodías para trompeta y para saxofón sin problema, pero pensar en una voz no me es tan fácil. He tratado de imaginarme a Rita cantando funk, pero todavía no la logro visualizar bien. Es por eso que no ha salido.
Rita: Algún día.
¿Nunca han creado algo juntos?
Rita: Solo al bebe, por lo pronto. Espero que lo de la música sea lo que siga.
Aldo: Sí se me antoja, no creas que no. Lo malo es que ella tampoco me puede invitar a su ensamble, porque mis instrumentos no le quedan.
Rita: Ni modo.
(Entrevista que realicé para La Mosca en la Pared No. 107, publicada en 2006)
miércoles, 6 de diciembre de 2017
AC/DC
AC/DC es una de las agrupaciones más coherentes de la historia del rock y ese es uno de sus principales méritos. Su congruencia queda clara cuando uno revisa su discografía y descubre que en sus cerca de veinte discos no existe un solo tema que pudiera ser confundido con una balada. Ni por asomo. Al contrario de prácticamente todos los grupos que hacen rock duro y/o hevy metal, el quinteto australiano jamás cayó en la debilidad de hacer cancioncitas blandengues y melodiosas, de esas que sirven para que en los conciertos el público saque sus encendedores o balancee los brazos en todo lo alto. No. La música de AC/DC ha sido de alto octanage desde su primer álbum hasta el más reciente. Es una banda que nunca ha dado concesiones y no se ha preocupado por mostrar una imagen correcta. Angus Young y compañía son guarros y no tratan de disimularlo. Con un extraordinario sentido del humor, se burlan de todo y de todos, pero en especial de sí mismos. Nada se toman en serio, salvo el hecho fundamental de hacer e interpretar el mejor rock and roll, el más estruendoso y rudo. Porque hay que aclarar un equívoco que coloca al grupo siempre entre los exponentes del metal: lo que hace AC/DC es simple y sencillamente rock duro. Musical y letrísticamente, su propuesta está bastante alejada de la de las agrupaciones heavymetaleras. Rock felizmente sólido y directo, fruto de la entraña, del sudor, del aliento alcohólico, de las dentaduras podridas, de la fealdad, del machismo más jocoso y desafiante. Es un rock muy poco apto para sensibilidades exquisitas. Es un rock deliciosamente burdo, rudimentario, ríspido, pero ejecutado con un talento incomensurable. En AC/DC ha vivido siempre el espíritu primigenio del rock and roll, su esencia, su raíz. Con sus altas y sus bajas, ha tenido la capacidad de mantenerse fiel a su propuesta original. Me equivoqué al principio de estas breves consideraciones introductorias: no se trata de una de las agrupaciones más coherentes de la historia del rock. Es la más coherente de todas.
For those about to rock (We salute you)!
(Prólogo que escribí para el Especial de La Mosca en la Pared No. 28, dedicado a AC/DC y publicado en febrero de 2006)
martes, 5 de diciembre de 2017
Rosalía León y su peculiar fusión
He dicho en este espacio que en el rock que se trata de hacer en México son muy pocos los músicos capaces de realizar una verdadera fusión con otros géneros (La Barranca es el mejor y más logrado ejemplo de ello). Otros confunden fusión con promiscuidad y los terribles resultados ya los conocemos.
Rosalía León no hace precisamente rock (o en el fondo tal vez sí), pero con su propuesta ha logrado una muy interesante y peculiar fusión entre la música tradicional mexicana y la guitarra eléctrica, el instrumento más representativo del rock a lo largo de su historia.
Más alto (RAI Ensamble Discos, 2017) es un álbum que sorprende de la manera más grata. Con no más elementos que su voz y dos guitarras (una acústica, tocada por ella, y otra eléctrica, ejecutada por invitados tan notables como Javier Bátiz, Julio Revueltas, Raúl Fernández Greñas, Sergio Vallín, Pavel Cal, César Huesca, Edgar Lozano y nada menos que el jazzista Mike Stern, entre otros), Rosalía León nos brinda quince canciones entre versiones del folclor mexicano más tradicional (“La chancla”, “Canción mixteca”, “Aires del Mayab”, “México lindo y querido”) y composiciones propias.
El resultado es muy afortunado, tanto por la calidad de los convidados (entre los que también debemos contar las voces de Sole Giménez, Susana Harp, Jorge Villamizar y Kelvis Ochoa) como por la estupenda y clara voz de Rosalía, quien la deja fluir sin afectaciones o manierismos y, sobre todo y gracias al cielo, sin seguir la línea de las exponentes del rockcito ñoño y ese estilo carlamorrisoniano tan aburrido y lleno de pujiditos.
Aquí hay un gusto por cantar y tocar, por hacer música fina y auténtica, sin afanes folcloroides; hay amor por lo que se hace y un gran amor, asimismo, por la guitarra en sí misma (no en balde, Rosalía León también es laudera y ya ha construido con sus manos algunos instrumentos de madera y cuerdas).
Un disco muy recomendable este Más alto que ojalá se abra paso entre tanta basura seudo musical que nos inunda.
(Mi columna "Gajes del orificio" publicada el día de hoy en la sección ¡hey! de Milenio Diario)
miércoles, 29 de noviembre de 2017
La pandilla de los cuatro
Los músicos de sesión. Los músicos de estudio (de estudio académico y de estudio de grabación). Esos grandiosos instrumentistas casi siempre anónimos que tienen tanto que ver, con su apoyo y su aporte, en el surgimiento de las grandes estrellas. Esto se da en todos los géneros musicales, pero en la historia del rock ha sido algo especialmente importante.
Piedras que ruedan
Jimmy Page se inició como tal y se dice que el célebre solo de guitarra de “You Really Got Me”, de los Kinks, fue obra suya y no de Dave Davies, ya que éste no lograba dar con lo que su hermano Ray, autor de ese tema clásico de 1964, pretendía. Se cuenta también que cuando los Beatles grabaron “Love Me Do”, Ringo Starr tocó tan mal que George Martin lo tuvo que reemplazar por un baterista de estudio.
Grandiosos músicos de sesión, encabezados por Al Kooper, estuvieron en ese discazo de blues blanco que es el Super Session, de 1968. Pero el propio Kooper había sido músico de estudio, con su órgano, en el histórico Blonde on Blonde que grabó Bob Dylan en 1966 (¿recuerda usted la versión original de “Like a Rolling Stone”? Al Kooper es quien está detrás de los inolvidables teclados).
Los cuatro fantásticos
A fines de los años sesenta del siglo pasado, cuatro grandes músicos vieron sus destinos reunidos para participar en una serie de discos grandiosos, algunos de ellos hoy verdaderos incunables.
Quizás a usted nada le digan los nombres de Bobby Keys, Jim Price, Carl Radle y Jim Gordon. Sin embargo, si ha escuchado álbumes como Delaney & Bonnie & Friends On Tour with Eric Clapton (1970), Mad Dogs & English Men de Joe Cocker (1970), All Things Must Pass (1970) y The Concert for Bangladesh (1971) de George Harrison, Eric Clapton (1970) de Eric Clapton, Layla and Other Assorted Love Songs de Derek and the Dominos (1969), Alone Together de Dave Mason o la tetralogía conformada por Let It Bleed (1969), Sticky Fingers (1971), Exile on Main Street (1972) y Goats Head Soup (1973) de los Rolling Stones, por citar tan sólo algunos, es seguro que a sus oídos han llegado los sonidos del sax de Keys, la trompeta de Price, el bajo de Radle y/o la batería de Gordon.
No que en todos esos discos estén siempre los cuatro juntos (aunque en algunos sí), pero sí al menos uno o dos de ellos. Así, por ejemplo, Bobby Keys y Jim Price están en la tetralogía de los Stones, mientras que Gordon y Radle formaron parte de Derek and the Dominos, el célebre grupo liderado por Eric Clapton. No obstante, los cuatro participaron en los platos de Cocker, Harrison, Delaney & Bonnie y el álbum debut del propio Clapton.
Una cofradía de lujo
En realidad, lo que existía era una especie de cofradía de instrumentistas y coristas que giraba alrededor de las mencionadas superestrellas del rock y de otras como Leon Russell, el grupo Traffic o el mismísimo John Lennon. A esa cofradía esplendorosa pertenecía también, además de los cuatro mencionados, gente como el pianista Chris Stainton, el organista Bobby Whitlock o la cantante Rita Coolidge (verdadera levantadora de pasiones entre varios músicos, muy especialmente el gran Stephen Stills, sempiterno y frustrado enamorado de la intérprete, a quien en 1971 escribió la canción “Sugar Babe”).
Me interesa rescatar del olvido a esos tremendos intérpretes, por sus grandes merecimientos. De los cuatro ya sólo sobreviven Jim Price y Jim Gordon (Carl Radle murió en 1980 y Bobby Keys falleció de cáncer pulmonar en diciembre de 2014, a los 70 años). Todos merecen ser revalorados.
martes, 28 de noviembre de 2017
Malcolm el de en medio
No, no me refiero a la ácida y conocida serie de televisión, sino a Malcolm Young, fundador del mítico grupo de rock duro AC/DC, quien falleció hace diez días y a quien llamo el de en medio porque siempre estuvo entre la figura de su hermano menor, Angus (el delirante y eficaz guitarrista de pantalones cortos), y la de los dos vocalistas que tuvo el quinteto: Bon Scott y Brian Johnson.
Cuenta la leyenda que en un principio era el guitarrista líder, pero que decidió cambiar ese lugar con Angus porque si tocaba tantos solos, no podría usar su mano derecha para beber cerveza durante sus actuaciones.
Nacido en Escocia en 1953 y emigrado a Australia una década después, Malcolm Young era el letrista principal de las canciones de la agrupación y en él descansaba la estructura básica de la misma. Desde muy joven aprendió a tocar la guitarra y fue de hecho quien le enseñó a Angus los secretos de las seis cuardas. Luego de estar en algunos grupos de Sidney, en 1973 decidió formar el suyo propio y optó por tener dos guitarras, para lo que llamó a su hermano. El resto lo conformó con el bajista Mark Evans, el baterista Phil Rudd y el delirante vocalista Bon Scott. El nombre del conjunto fue desde un principio AC/DC, a sugerencia de su hermana Margaret.
El quinteto jamás cayó en la tentación de hacer canciones blandengues y melodiosas. Su música fue de alto octanaje desde su primer álbum. Era una banda que no daba concesiones ni se preocupaba por mostrar una imagen correcta. Malcolm y compañía eran guarros y no trataban de disimularlo. Con un extraordinario sentido del humor, se burlaban de todo y de todos, pero en especial de sí mismos. Sólo se tomaban en serio el hecho fundamental de hacer el mejor rock and roll, el más estruendoso, el más rudo y el más duro.
En 2014, Malcolm Young –quien era alcohólico– enfermó de demencia y debió retirarse del grupo y de la música. Perdió la memoria a corto plazo y fue internado en una clínica para padecimientos mentales. Falleció el pasado 18 de noviembre. Back in black.
(Mi columna "Gajes del orificio" de hoy en la sección ¡hey! de Milenio Diario)
miércoles, 22 de noviembre de 2017
El primer disco de Queen
Contra lo que muchos piensan, tal vez de manera un tanto prejuiciada, el primer disco de Queen es un trabajo no sólo digno y aceptable, sino bastante sólido y valioso. Cierto que no puede compararse con sus grandes álbumes, mas para ser su debut, el cuarteto mostraba ya en potencia sus futuros alcances.
Conocido básicamente por su éxito “Keep Yourself Alive”, Queen (1973) contiene sin embargo varios temas que merecerían ser reconsiderados. Cuenta la historia que el disco tardó dos años en ser grabado, debido a que el grupo no contaba con los medios económicos necesarios para producirlo normalmente y lo trabajaba a horas en las cuales el estudio de grabación no era requerido. A pesar de ello, el plato mantiene una notable uniformidad y el nivel de calidad de sus canciones es realmente admirable.
Ahí está ya en ciernes todo el estilo que caracterizaría a Queen: desde el manejo asombroso de la voz de Freddie Mercury hasta la compacta y firme sección rítmica que haría del bajo de John Deacon y la batería de Roger Taylor un sello de fábrica, pasando por supuesto por el virtuosismo de Brian May y su forma de grabar varias guitarras sobrepuestas. Aparte del corte ya mencionado, destacan también joyitas como las pesadas “Son & Daughter”, “Liar” y “Great King Rat” o composiciones tranquilas como “Doing All Right” y “The Night Comes Down”.
Un disco no sólo fundacional sino fundamental, en todos los sentidos del término.
(Reseña publicada en el No. 13 de los especiales de La Mosca en la Pared, en diciembre de 2004)
martes, 7 de noviembre de 2017
Dos mujeres, dos propuestas
No, no me refiero a Natalia Lafourcade o Carla Morrison. Tampoco a Ximena Sariñana o Mon Laferte. En realidad, hablo de dos grandes compositoras e intérpretes prácticamente desconocidas en nuestro país, a pesar de ser reconocidas mundialmente por sus impecables cualidades artísticas. Quizá sus nombres no le suenen mucho, estimado lector, pero lo invito a sumirse en la música de Aimee Mann y Laura Marling. A manera de iniciación, sólo escuche usted sus respectivos discos de 2017.
Aimee Mann lleva ya muchos años en el camino. Su primero álbum, el estupendo Whatever, data de 1993. A casi un cuarto de siglo de su debut y a sus 57 años, la nacida en Richmond, Virginia, llega con Mental Illness, su noveno trabajo en estudio, una joya llena de perfección. “Mi disco más triste, más tranquilo y más acústico”, dice del mismo. Sin embargo, no es una obra autobiográfica, sino fruto de las capacidades de Mann como observadora de su entorno y de cómo algunas personas viven las pequeñas y grandes tragedias de la vida diaria. Una obra melancólica, introspectiva y de gran belleza, producida de un modo tan sutil que evita caer en el melodrama fácil y acaba por proporcionarnos más de una luz. Una preciosidad.
Treinta años más joven, Laura Marling acaba de grabar Semper Femina en su disquera propia: More Alarming Records. La joven cantautora inglesa sigue sorprendiendo con cada álbum que produce. Su calidad como compositora e intérprete parece llevar una dirección siempre ascendente, como muestra en este su sexto opus. Aunque la influencia de antecesoras como Joni Mitchell sigue siendo notoria, la cantante va más allá del sonido folk de sus inicios y con letras inteligentes y provocadoras, más una música a la vez sencilla y suntuosa –que de pronto remite a Kate Bush y Tori Amos–, consolida una paradójica originalidad que la hace tan seductora como irresistible. Todo esto cuando apenas cumplió 27 febreros.
Dos mujeres, dos propuestas inteligentes y de enorme calidad musical. No se las pierda.
(Mi columna "Gajes del orificio" de hoy, publicada en la sección ¡hey! de Milenio Diario)
lunes, 6 de noviembre de 2017
"I and Love and You" de los Avett Brothers
Por lo general, las historias sobre hermanos que forman parte de una misma banda de rock son más bien difíciles y conflictivas. Aunque por ahí se diga que no hay armonía más bella que la armonía fraterna, casos como los de los hermanos Gallagher de Oasis o los hermanos Davies de los Kinks son todo menos ejemplares y mucho menos idílicas. Algo similar puede decirse de los Everly Brothers, los Allman Brothers y los Bee Gees.
A pesar de todo lo anterior, se da uno que otro caso en el cual los hermanos pueden convivir de manera más o menos tranquila y uno de ellos es el de Scott y Seth Avett, mejor conocidos como The Avett Brothers, cuya armonía fraternal se decanta en composiciones de enorme hermosura y sutileza, tanto desde un punto de vista letrístico como desde los terrenos musicales, en los que sus temas destacan por los finísimos arreglos instrumentales y vocales.
En 2009, esta banda de Concord, Carolina del Norte, puso en circulación uno de los mejores discos del año y de mucho tiempo. Producido por Rick Rubin, I and Love and You (American Recordings) es el primer album de los Avett Brothers para una disquera grande, pero ya tenían detrás la grabación de cinco placas cuya calidad nada le pide a su sexta producción. Trabajos como su EP homónimo de 2001, Country Was (2002), Mignonette (2004), Four Thieves Gone (2006) y Emotionalism (2007) son espléndidas obras en las que el estilo del grupo se ha ido puliendo hasta alcanzar enormes alturas artísticas.
I and Love and You es uno de esos discos que aparecen muy de vez en cuando. Se trata de una obra llena de magia, con una musicalidad encantadora (en el sentido literal de la palabra), una amalgama de estilos que se enraiza en lo más auténtico de la música estadounidense, especialmente en el folk, el country y el bluegrass, pero también en el rock e incluso en el mejor pop.
La historia de los Avett Brothers tiene algo de magia, ya que, a pesar de su calidad indiscutible, podrían seguir en el ostracismo de su ciudad natal, sin que alguien más allá de ese entorno supiera algo de su música. Quiso el destino, sin embargo, que al afamado productor Rick Rubin se le ocurriera un día ponerse a buscar al azar bandas desconocidas en YouTube y de casualidad diera con ellos. El sonido del grupo lo conquistó al momento y de inmediato se puso en contacto con sus integrantes, quienes al principio pensaron que se trataba de una broma de alguien que se hacía pasar por Rubin y pretendía tomarles el pelo. No lo creyeron hasta que traspasaron las puertas de la residencia del productor de discos tan disímbolos y conocidos como Licensed to Ill de los Beastie Boys, Shake Your Money Maker de The Black Crowes, Californication de los Red Hot Chili Peppers y la serie American Recordings de Johnny Cash, entre muchos otros.
Rick Rubin les dio libertad para grabar como acostumbraban, pero también los impulsó a hacer cosas nuevas y los obligó a repetir las tomas una y otra vez, hasta que quedaran perfectamente pulidas. Esto se refleja en el resultado final del disco, mucho más brillante y fino que cualquiera de sus entrañables pero no del todo cuidados álbumes anteriores.
Todas las canciones del grupo son escritas por los dos hermanos. Su empatía fraternal los ha llevado a componer verdaderas joyas, varias de las cuales se encuentran en I and Love and You, como la propia pieza que lleva ese nombre y que posee una de las melodías más melancólicas y conmovedoras de los ultimos años, junto con una letra instrospectiva, filosófica y en algunas líneas poéticamente hermética.
Algo parecido puede decirse de otros temas del mismo disco, como las espléndidas “Laundry Room”, “Ten Thousand Words”, “January Wedding”, “Incomplete and Insecure”, “Tin Man” y “The Perfect Space”.
“Cuando lo trágico es algo que está a la mano, no es difícil de relatar y menos lo es trasmitírselo a mucha gente. En algunas letras podemos ser muy específicos acerca de algo que nos sucedió en lo personal, pero al final sucede que son cosas que le pasan a todo el mundo y por eso quienes escuchan nuestras canciones pueden identificarse con ellas”, comenta al respecto Scott Avett.
Cálida, acogedora, nostálgica, aunque en ciertos momentos también divertida, así es la música de The Avett Brothers, una de las propuestas más interesantes del alt-folk estadounidense de la actualidad.
domingo, 29 de octubre de 2017
Los 50 años del Señor Fantasía
Traffic fue formado en 1967 por Steve Windwood, poco después de su salida del Spencer Davis Group, al cual había ingresado en 1963, cuando apenas tenía quince años de edad. Verdadero niño prodigio, este multiinstrumentista contribuyó con dicha agrupación de rhythm’n’blues no sólo con su característica y soberbia voz y su extraordinaria manera de tocar la guitarra y el órgano Hammond, sino con un tema clásico de la historia del rock: “Gimme Some Lovin’” (1966).
Quizá porque el grupo le empezaba a quedar chico o porque quería experimentar con nuevas ideas, en 1967 Windwood se reunió con Dave Mason (guitarra, cítara, instrumentos hindúes) y Jim Capaldi (batería y percusiones) –ambos provenientes del grupo de jazz Deep Feeling–, así como con el flautista y saxofonista Chris Wood. Apoyados por el productor Jimmy Miller y bajo el nombre de Traffic, grabaron en Londres un disco EP con dos temas: “Paper Sun" y “Giving to You”. El primero logró un gran éxito de popularidad y situó a Traffic en el panorama del rock británico de la época. Sin embargo, en lugar de engolosinarse, el cuarteto decidió aislarse de todo y los músicos se retiraron a una mansión campestre en Berkshire Downs, lejos del bullicio del swinging London, a fin de escribir canciones y buscar un sonido nuevo y diferente. El resultado fue el álbum Mr. Fantasy.
El estilo de Mr. Fantasy (Island Records, 1967) podría definirse como psicodélico–bucólico y fue Chris Wood quien más influyó en la creación de dicho estilo. “En Berkshire Downs, llevábamos una vida totalmente campestre”, cuenta Steve Windwood. “Chris abrió nuestras mentes a una serie de ideas diferentes. Por él conocimos la música clásica china, así como oscuras baladas del folclor inglés. También infundió en los demás un gran interés por cosas como la geología, la topografía y la observación de las aves. Todo ello nos abrió un mundo nuevo y quisimos incluirlo en nuestras composiciones”.
Mr. Fantasy fue tomando forma poco a poco, gracias a los talentos de Windwood y Mason, las dos fuerzas creativas –opuestas y complementarias– de Traffic. Windwood solía componer junto con Wood y Capaldi, mientras que Mason prefería hacerlo solo y únicamente mostraba las canciones a sus compañeros hasta que estaban por completo terminadas.
Traffic entró en los Olympic Studios en el verano de 1967 y la grabación del álbum duró cerca de tres meses. Esta tardanza se debió sobre todo a los complicados arreglos de las canciones, llenos de texturas, colores y detalles instrumentales de enorme y sutil riqueza. Se trataba de un repertorio ecléctico y exótico que combinaba el rock con el jazz, el folk y la psicodelia. El productor Jimmy Miller tuvo mucho que ver en la cohesión y conjunción de esa música absolutamente novedosa, a pesar de que el disco fue grabado el mismo año del Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band de los Beatles.
Mr. Fantasy comienza con la deliciosa “Heaven in Your Mind”, en la cual las voces de Windwood, Mason y Capaldi logran una expresión coral llena de armonía. “Berkshire Poppies”, por su parte, es una composición juguetona y llena de giros y cambios rítmicos. “House for Everyone” es una de las tres piezas de Mason incluidas en el disco. Su célebre comienzo, como una cajita de música a la que se da cuerda, y su letra llena de fantasía, así como el uso caprichoso de las cuerdas mostraron la capacidad de Dave como compositor y arreglista. Le sigue la bellísima “No Face, No Name and No Number”, con un Windwood que alcanza una tesitura vocal conmovedora.
“Dear Mr. Fantasy” es ya un tema clásico. Durante sus casi seis minutos, la pieza va alcanzando un crescendo que alcanza su clímax en el intenso solo de guitarra de Windwood a manera de espléndido jam session.
El lado B del LP original comienza con “Dealer”, una composición de Jim Capaldi, quien hace alarde en la variedad de las percusiones. Se trata de una canción oscura, extraña, con estructuras armónicas que recuerdan lejanamente al flamenco español. “Utterly Simple”, de Mason, es una afortunada incursión en la música de La India, con cítaras y tablas que de inmediato hacen pensar en George Harrison y Ravi Shankar.
El álbum concluye con tres composiciones espléndidas: la magnífica, sofisticada y muy windwoodiana “Coloured Rain”, la masoniana “Hope I Never Find Me There” y la instrumental y jazzera “Giving to you”, en la que Chris Wood y Steve Windwood lucen con sus respectivos solos.
Felices 50, Señor Fantasía.
(Texto que escribí para la sección "El ángel exterminador" de Milenio Diario y que se publicó el pasado día 19).
Etiquetas:
Discos,
Discos clásicos,
El ángel exterminador,
Milenio,
Pop rock,
Psicodelia,
Reseñas,
Rock,
Rock clásico,
Rock inglés,
Traffic
miércoles, 25 de octubre de 2017
El "Bleach" de Nirvana
Cuando Nirvana grabó este disco para Sub Pop en 1989, nadie pudo imaginar el impacto que el grupo de la lluviosa Aberdeen, en el noroccidental estado de Washington, tendría un par de años después.
Se trata de un trabajo poco consistente, realizado antes de la irrupción de lo que se conocería como el movimiento grunge. Producido por Jack Endino y grabado en tan sólo unos días con un costo ridículo de seiscientos dólares, Bleach presenta algunas canciones interesantes y otras que sólo para los seguidores más aferrados del grupo no pasaron al olvido. Y es lógico que así sea. Nirvana era una banda en formación y ni siquiera se trataba del trío que dos años después irrumpiría para cambiar el curso de la historia del rock. Dave Grohl aún no estaba en la agrupación y otros dos bateristas –Dale Crover y Chad Channing– compartieron los diferentes cortes del álbum. En los créditos aparece el guitarrista Jason Everman; sin embargo, el tipo no tocó una nota en la grabación. ¿Por qué se le incluyó entonces? Porque fue él quien puso los seis billetes de cien dólares que costó hacer el disco.
Bleach es una obra densa, agresiva, confusa; las letras de Kurt Cobain son oscuras y difíciles de descifrar. Musicalmente, hay una gran influencia de Black Flag por un lado y de Black Sabbath y los Melvins por el otro, lo cual se nota en los pesados riffs de la guitarra y el bajo y en la rítmica post punk de varios temas. Sin embargo, hay aquí un par de canciones que habrían de trascender con los años: la conocida “About a Girl” –escrita por Cobain para Tracy Marander, su novia de aquellos días y con quien acababa de terminar, por lo que la letra es una mezcla de sentimientos encontrados de amor y desamor– y la potente y enigmática “Blew”. También destacan la pre grungera “Negative Creep”, la desesperada “Paper Cuts” y una curiosidad: el cover a “Love Buzz”, composición de Robbie Van Leeuween, integrante del sesentero grupo holandés de pop Shocking Blue. Lo demás no es precisamente un material imperecedero.
Como diría el crítico norteamericano Stephen Thomas Erlewine: “Bleach es más que una curiosidad histórica, dado que contiene algunas grandes canciones, pero no se trata de un clásico perdido… Es el debut de una banda que muestra potencial pero que no lo ha desarrollado todavía”.
(Reseña publicada en el Especial de La Mosca No. 1, dedicado a Nirvana, en mayo de 2003)
martes, 24 de octubre de 2017
¿Por qué hubo tan buenos discos en 1967?
No fue algo que se haya dado por generación espontánea. Sin embargo, no deja de sorprender la cantidad de grandes y trascendentes obras discográficas de rock que se produjo a lo largo de ese año, el 67, una anualidad en la que los músicos del género lograron que este no sólo fuera tomado en serio y colocado a la altura de la música “seria”, sino que se le considerara a partir de entonces como un arte en sí mismo.
Digo que no fue un fenómeno que se diera por generación espontánea, porque cuando menos desde 1964 y sobre todo en 1965 y 1966 hubo álbumes de enorme calidad musical. En esos tres años, gente como Bob Dylan, Frank Zappa, The Who, los Rolling Stones y, por supuesto, los Beatles (por sólo mencionar a cinco) ya habían producido canciones y/o discos extraordinarios.
Pero algo sucedió en 1967 que hizo que, hace justo medio siglo, los astros se alinearan y surgieran álbumes que se convirtieron en clásicos instantáneos, sin que el paso del tiempo les haya afectado de manera negativa. Todo lo contrario: los años los han consolidado como supremas obras de arte.
Mencionemos tan sólo diez de ellos, quizá los más obvios pero a la vez los más significativos: 1. Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band (The Beatles). 2. The Velvet Underground and Nico (The Velvet Underground). 3. Disraeli Gears (Cream). 4. Are You Experienced? (The Jimi Hendrix Experience). 5. The Doors (The Doors). 6. Absolutely Free (Frank Zappa). 7. Mr. Fantasy (Traffic). 8. Surrealistic Pillow (Jefferson Airplane). 9. The Piper at the Gates of Dawn (Pink Floyd). 10. Songs of Leonard Cohen (Leonard Cohen).
Hubo también grandes discos de los Rolling Stones, los Kinks, los Who, los Byrds, Procol Harum, Captain Beefheart, The Moody Blues, Grateful Dead, Buffalo Springfield, Ten Years After, Tim Buckley, Van Morrison, el propio Dylan y un largo etcétera que hicieron de 1967 el año canónico de la historia del rock y nos hicieron saber que, a partir de entonces, las cosas ya no serían como antes.
(Publicado hoy martes en mi columna "Gajes del orificio" de la sección ¡hey! de Milenio Diario.
lunes, 23 de octubre de 2017
The Village Green Preservation Society
El primer disco plenamente conceptual de Ray Davies. Porque este plato es más una obra del genio individual del compositor que un álbum grupal.
Se trata de una grabación finamente sarcástica en la cual, supuestamente, el autor se queja de la manera como se perdieron los valores conservadores de la Gran Bretaña en aras de la modernidad y el pecado; de ahí el título del disco y el tema homónimo, en el que se glorifica a una agrupación civil (la Village Green Preservation Society precisamente) que busca recuperar las rancias tradiciones victorianas.
El disco (1968) es una colección de grandes canciones, con excelente música (casi imposible de reproducir en un concierto del grupo), cuyas letras hacen un retrato exacto de muchos personajes ingleses. Todas son tan buenas y memorables que resulta difícil destacar alguna sobre las demás, pero si hubiera que hacerlo, me inclinaría por “Picture Book” (misma que en años después se hizo mundialmente popular, gracias a los comerciales de una marca de cámaras digitales que la usó como tema musical), “Last of the Steam-Powered Trains”, “Do You Remember Walter?”, “Starstruck”, “Phenomenal Cat” y, por supuesto, la composición que da nombre al álbum. Cabría mencionar también a la extraña “Wicked Annabella”, cantada por Dave Davies y que parecería un tema compuesto por John Entwistle de The Who.
Un gran disco.
(Reseña que escribí para el Especial de La Mosca en la Pared No. 43, dedicado a The Kinks y publicado en octubre de 2007)
miércoles, 18 de octubre de 2017
Modern Life Is Rubish
Tan sólo dos años después de un disco debut poco consistente y poco original, Blur regresó para demostrar que ahí estaba, con un estilo propio que ya nada tenía que ver con sus iniciales tentaciones stonerosianas.
Modern Life Is Rubbish (1993) es, por donde se le escuche, un gran trabajo. Aunque sigue habiendo influencias (pero esta vez de los Beatles, los Kinks y David Bowie), el álbum resulta mucho más singular y refleja lo que ya era el cuarteto. La voz de Damon Albarn reluce a plenitud, a pesar de uno que otro desafine, mientras canta letras satíricas muy en la vena de su admirado -y casi mentor- Ray Davies. La guitarra de Graham Coxon destaca a cada momento y enseña su creatividad y su gran calidad interpretativa, mientras que la sección rítmica se muestra sólida, contundente, perfecta.
En cuanto a la producción, hay aquí un estupendo y en ocasiones extraño, “sucio” y sorprendente uso de los efectos de sonido y de las posibilidades del estudio. Por ello destacan sobremanera cortes como “For Tomorrow”, “Sunday Sunday”, “Chemical World”, la punkiana “Advert” y la muy Syd Barrett y XTC “Pressure on Julian”.
El disco fundador del sonido de Blur.
(Reseña que iba a ser publicada en el Especial de La Mosca en la Pared dedicado a Blur y que aparecería en abril de 2008).
martes, 17 de octubre de 2017
La imparable Annie Clark
Desde que grabó su primer disco, el estupendo Marry Me de 2007, bajo el nombre de St. Vincent, la texana Annie Clark mostró que lo suyo era algo por completo diferente a todo lo que habíamos escuchado antes. Su música era una mezcla de rock pop con elementos electrónicos y de avant garde. Sus canciones poseían un encanto muy peculiar que las hacía al mismo tiempo atrayentes y difíciles de asir. Provocativa y llena de inventiva, su segundo y tercer opus, los extraordinarios Actor (2009) y Strange Mercy (2011), vinieron a reafirmar su fascinante propuesta y su vocación por un sonido cargado de insinuaciones y sugerencias, sensual y en ocasiones incluso sicalíptico, pero con una finura, una ironía y una elegancia impecables.
En 2014 publicó otro álbum excelente, el homónimo St. Vincent, y ahora acaba de aparecer su quinto plato: Masseduction (gran título) otra absoluta maravilla.
Producido por Jack Antonoff y con colaboraciones de gente como Jenny Lewis, Kamasi Washington y Mike Elizondo, el flamante disco es una colección de trece composiciones suntuosas, tan variadas como ricas en matices, pero en las que la voz y la guitarra de Clark lucen de manera espléndida, lo mismo en los temas más rítmicos (“Pills”, “Masseduction”, “Sugarboy”, “Los Ageless”, “Savior”) que en las melodías más dulces y conmovedoras (“New York”, “Happy Birthday, Johnny”) o en las piezas más bellas e intensas (“Hang on Me”, “Fear the Future”, “Young Lover”, “Slow Disco”, “Smoking Section”, esta última con reminiscencias de Portishead).
La música de St. Vincent puede definirse como pop, pero se trata de un pop subvertido, vuelto de cabeza, cuestionado, deconstruido y recreado del modo más inteligente y creativo. Nada que ver con las presuntas provocaciones, más mercadotécnicas que artísticas, de Lady Gaga, similares y conexos. Se trata de un pop vanguardista, sin trucos efectistas, que se reafirma en cada nuevo disco. Como en este Masseduction que seduce, conquista, conmueve y convence.
(Publicado hoy en mi columna "Gajes del orificio" de la sección ¡hey! de Milenio Diario)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)